Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 76
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 141(4): 297-303, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632081

ABSTRACT

Objetivo: Investigar las discrepancias somáticas, bioquímicas y de presión arterial según el peso al nacer. Material y métodos: Se estudiaron 53 jóvenes que nacieron con peso < 2500 g y 100 jóvenes con peso normal. Variables: somatometría, presión arterial, y concentraciones en suero de glucosa, insulina, colesterol y triglicéridos. Se estudió la presencia de resistencia a la insulina y de síndrome metabólico. Resultados: Los varones nacidos con peso normal tuvieron mayor colesterol en suero, pliegue tricipital y resistencia a la insulina. Las diferencias en resistencia a la insulina persistieron por razón de momios. En los de peso bajo al nacer, a menor peso mayor concentración de glucosa. Se encontró sobrepeso obesidad en 30% (46/153) y síndrome metábólico en 10% (14/140): la frecuencia de éste aumentó con el IMC; de 2% (2/100) en eutróficos a 30 % (12/40) en quienes tenían sobrepeso obesidad. Conclusiones: Los hallazgos resaltan la magnitud de la adiposidad y del síndrome metabólico en jóvenes.


Objective: To investigate in young people differences among somatic measurements, biochemical issues and arterial tension, according to weight at birth. Material and methods: 53 youth born with body weight <2500 g, and 100 born with normal weight were studied. Variables: somatic measurements, arterial pressure, glucose, insulin, cholesterol and triglycerides. Insulin resistance and metabolic syndrome were also evaluated. Results: Men born with normal weight had higher cholesterol and resistance to insulin. Differences persisted for odds ratio. Those born with <2500 g had a negative correlation among weight at birth and glucose level. Overweight-obesity was found in 30.0% (46/153) and the metabolic syndrome in 10% (14/140); the frequency of this syndrome increased with the IMC was higher: from 2.0% (2/100) in eutrophics to 30% (12/40) in those with overweight-obesity. Conclusions: The findings stand out the magnitude of the adiposity and of the metabolic syndrome in youths.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Birth Weight , Blood Pressure , Body Size , Blood Glucose/analysis , Cholesterol/blood , Insulin/blood , Metabolic Syndrome/epidemiology , Obesity/epidemiology , Triglycerides/blood , Age Factors , Body Height , Body Weight , Insulin Resistance , Odds Ratio , Sex Factors
2.
Parasitol. latinoam ; 58(1/2): 41-48, ene. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383473

ABSTRACT

Con el objeto de conocer la prevalencia de teniosis y cisticercosis en comerciantes de alimentos de mercados de la Delegación política de Xochimilco de la Ciudad de México, se encuestaron 262 comerciantes de 11 mercados. En ellos se hicieron estudios coproparasi-toscopicos seriados y en la sangre se buscaron anticuerpos específicos contra cisticerco mediante inmunoelectrotransferencia. Sólo 115 entregaron las muestras fecales, y de ellas, en 110 se obtuvo la muestra de sangre. La seroprevalencia de anticuerpos para cisticercos fue del 0,9 per cent una muestra de material fecal se encontraron huevos de T. solium. Entre los comerciantes, 56,4 per cent algunos alimentos con carne de cerdo; 11,3 per cent de ellos criaban los cerdos en su casa y los sacrificaban de manera clandestina para vender su carne. Por lo tanto, los comerciantes de alimentos con carne de cerdo, que expenden sus productos en estos mercados, parecen estar rara vez expuestos a la T. solium.


Subject(s)
Humans , Cysticercosis , Food Parasitology , Taenia solium , Taeniasis , Food Hygiene , Market Sanitation , Mexico
3.
Salud pública Méx ; 44(3): 258-265, mayo-jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464184

ABSTRACT

Con el objeto de tener una aproximación más universal al concepto de salud se analizan las ideas, creencias y percepciones documentadas en la historia de las culturas dominantes en el mundo oriental y occidental. Se exponen las contribuciones de filósofos, médicos y pensadores, respecto a las sustancias, fuerzas y principios biológicos elementales del organismo que intervienen en la vida y el destino del hombre. El análisis de estas contribuciones permite reconocer que en diversas culturas se ha definido la salud con términos cuyo significado equivale a las palabras: equilibrio, armonía, equidad, mientras la enfermedad se ha descrito con los antónimos de estos vocablos. Se piensa que la teoría ecológica de la "resilencia", para estudiar la capacidad de adaptación de ecosistemas, puede orientar las ideas en investigaciones fisiológicas de los procesos que conducen al organismo a una nueva condición estable con el medio externo, para conocer el margen impreciso que separa la salud de la enfermedad.


To get a closer approach to the concept of health, this paper reviews the ideas, beliefs, and perceptions about health that have been accepted by Eastern and Western cultures. Health conceptions by philosophers, physicians, and thinkers are presented, particularly as they relate to substances, forces, and elementary biological principles of the human body that determine human life and fate. Analysis of these conceptions makes it possible to recognize different definitions of health as a status of balance, harmony, and equity. On the contrary, disease has been defined with the antonyms of health words. The ecological theory of "resilience" may be useful to analyze the adaptive capacity of ecosystems and to suggest ideas for physiological research on processes leading the human body to a new status of balance with the external environment, and thus define the blurring boundaries between health and disease.


Subject(s)
History, 19th Century , History, 20th Century , History, Ancient , History, Medieval , Humans , Culture , Health , Philosophy/history
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(12): 714-21, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286306

ABSTRACT

Se destaca la importancia del desayuno en los niños escolares y se analiza el papel que juega en su crecimiento corporal. En lo que respecta al desarrollo, se analiza la información que hace pensar que el ayuno matutino en los niños, puede intervenir en su rendimiento escolar; debido a que interfiere con la capacidad de atención y la memoria a corto plazo, tanto auditiva como visual.


Subject(s)
Child Nutrition/education , School Feeding , Students , Underachievement , Feeding Behavior , Growth/physiology , Learning/physiology
6.
Salud pública Méx ; 41(4): 328-33, jul.-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258906

ABSTRACT

Aunque ancestralmente los jinetes bíblicos del hambre, la peste y la guerra han cabalgado juntos por el sendero de la historia, puede ser que las consecuencias de estas calamidades -desnutrición y muerte- hayan sido secularmente vistas de manera tan natural como la vida misma. Tal vez ésta sea la razón por la que hasta el siglo XIX -y para ser preciso, hasta 1865-, se documentó la primera descripción clínica de lo que ahora se conoce como desnutrición proteico-energética. La limitada difusión de este hallazgo dio lugar a que la enfermedad fuese redescubierta y descrita exitosamente en lengua inglesa en 1933. Un año después de creadas en 1949, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo para la Agricultura y la Alimentación (FOA) tomaron la decisión de unificar los criterios de diagnóstico de esta enfermedad e impulsar su investigación. En este ensayo se destacan algunos de los hitos en la historia del conocimiento científico de esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis , Protein-Energy Malnutrition/history , Kwashiorkor/diagnosis , Kwashiorkor/history
10.
Rev. mex. pediatr ; 64(4): 142-7, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225169

ABSTRACT

Objetivo: Conocer si la frecuencia de estudiantes amigdalectomizados se asocia a algún indicador socioeconómico de su familia. Método: Se realizó una encuesta entre estudiantes de medicina en la que se incluyeron las siguientes variables: tipo de escuela primaria a la que asistieron, si habían sido intervenidos quirúrgicamente y tipo de cirugía, escolaridad y ocupación de los padres, entre otras. Material de estudio: 1968 estudiantes. Resultados: de los encuestados, 12.9 por ciento dijo haber sido amigdalectomizados; el riesgo de amigdalectomía fue mayor entre los que asistieron a escuelas privadas (RM: 2.31, IC 1.74-3.06), y entre éstos los que fueron intervenidos con otra cirugía (RM: 2.19, IC 1.62-2.95). La escolaridad y la ocupación de la madre mostró una tendencia significativa, (Ji de tendencias 28.4 (p= 0.0001), y 15.7 (p = 0.001). El riesgo de amigdalectomía fue 2.3 veces más alto entre los hijos cuya madre es profesionista. En aparente relación a la ocupación y escolaridad de los padres, la ji cuadrada de tendencia fue también significativa: sus valores fueron: 15.7 y 15.9, respectivamente. Con un modelo de regresión logística se encontró que haber asistido a una escuela privada y el hecho de tener una madre con ocupación alta, dio un mayor riesgo de amigdalectomía. Los que asistieron a la escuela privada, y los padres con ocupación alta, dieron mayor riesgo para otra cirugía. Conclusiones: Hubo consistencia en los hallazgos y congruencia con lo observado por otros investigadores; la magnitud de los riesgos encontrados induce a pensar que la extirpación de las amígdalas y el hecho que haber sido intervenido quirúrgicamente se encuentra asociado a indicadores socioeconómicos de la familia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Social Class , Students, Medical/statistics & numerical data , Tonsillectomy/trends , Tonsillectomy/statistics & numerical data , Surveys and Questionnaires , Risk Factors
13.
Rev. mex. pediatr ; 64(2): 68-74, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225153

ABSTRACT

Con el objeto de conocer si los conceptos acerca de la religión, expresados por un grupo de jóvenes mujeres, concuerdan con sus opiniones de aceptación o rechazo al aborto, se elaboraron dos cuestionario de acuerdo a los criterios de Liskert: uno sobre la religión y el otro sobre el aborto. Estos fueron aplicados a 479 estudiantes, entre 18 y 20 años de edad, que cursaban estudios de licenciatura en áreas de las ciencias biológicas y humanísticas. Los resultados mostraron que las jóvenes con firmes convicciones religiosas, expresaban opiniones de franco rechazo al aborto; en sentido opuesto, las que referían tener actualidades liberales para su religión, externaban opiniones a favor de la interrupción del embarazo. Los coeficientes de concordancia (kapa) fueron altamante significativos. Se comentan los informes del aborto es independiente de la religiosidad de las mujeres, por lo que habría que probar si las jóvenes encuestadas adoptarían una conducta congruente con su modo de pensar, ante un embarazo no deseado


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy, Unwanted/statistics & numerical data , Religion , Students/statistics & numerical data , Surveys and Questionnaires , Abortion, Induced/statistics & numerical data , Public Opinion
16.
Rev. mex. pediatr ; 63(6): 283-91, nov.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192413

ABSTRACT

Dada la importancia que algunos grupos de población dan a la medicina tradicional para el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades de los niños, se consideró de interés investigar los conceptos que fundamentan algunas entidades reconocidas en ella. La información se obtuvo mediante 312 entrevistas realizadas con el objeto de conocer los conceptos acerca de 10 enfermedades que afectan a los niños y son bien conocidas entre la población de estratos socioeconómicos pobres. Para la presentación de la información se selecionaron los conceptos modales y se estructuraron de acuerdo con la forma en que se describen las enfermedades que estudia la medicina occidental.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Pediatrics , Disease/classification , Culture , Medicine, Traditional/history
17.
Rev. invest. clín ; 48(Supl): 33-43, nov. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187784

ABSTRACT

Se revisan las contribuciones que han tenido mayor relevancia en el conocimiento de la deficiencia secundaria de lactasa en los niños. Se hace referencia a la identificación de las diarreas fermentativas, a la descripción de sus particularidades clínicas, a la explicación de sus características fisiopatológicas, a los procedimientos para su diagnóstico, y a su manejo dietético. Se mencionan las enfermedades en cuyas manifestaciones clínicas se asocian las del síndrome por deficiencia de lactasa; con base en esta información, se hacen algunos planteamientos acerca de la magnitud y trascendencia epidemiológica de este problema


Subject(s)
Humans , Child , beta-Galactosidase/deficiency , Diarrhea/etiology , Digestive System/physiopathology , Intestinal Absorption , Lactose Intolerance/diagnosis , Lactose Intolerance/etiology , Lactose Intolerance/physiopathology , Malabsorption Syndromes/etiology , Malabsorption Syndromes/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL